Ir al contenido principal

Entradas

Conclusiones y videos

Entradas recientes

¿Cómo afecta el phubbing a nuestras relaciones cercanas?

cercanía, confianza y calidad de conversación entre dos personas, siendo este efecto más pronunciado cuando se discute sobre temas emocionalmente relevantes (Przybylski y Weinstein, 2013).   Alrededor del 70% de los participantes en un estudio sobre la influencia de las tecnologías en las relaciones de pareja (McDaniel y Coyne, 2016), afirmaron que los ordenadores o los smartphones interferían de alguna manera en su convivencia. A mayor frecuencia de interferencia de las tecnologías, mayor repercusión en su bienestar (menos satisfacción con la relación, con la vida en general y más síntomas depresivos).   Por tanto, este comportamiento de phubbing no se reduce a encuentros esporádicos entre amigos, compañeros de trabajo o de clase, etc. sino que puede afectar directamente a la estructura de nuestras relaciones más íntimas y tener cierta influencia sobre nuestra calidad de vida.

El phubbing en las relaciones de pareja

James Roberts y Meredith David (2016), de la Universidad de Baylor, decidieron estudiar los efectos del partner phubbing o p-phubbing, es decir, las interrupciones para mirar el móvil durante una conversación mientras se está en presencia de la pareja sentimental. Debido a la amplia presencia de estos teléfonos inteligentes, como se ha mencionado anteriormente, es altamente probable que se produzcan interrupciones de manera frecuente en personas que comparten una gran cantidad de tiempo, como puede ser un matrimonio o cualquier pareja. Debido a las necesidades de apego del ser humano, estos autores hipotetizan que para que se dé una relación de calidad la sola presencia de la pareja no basta, sino que se deben dar ciertos intercambios afectivos que deben ser recíprocos. Estos intercambios, conforme avanza el uso y presencia de los teléfonos inteligentes, pueden verse mermados. Por ello, debido a las interrupciones provocadas por el p-phubbing, las necesidades de apego y atención ...

¿Cómo lidiar con el phubbing?

- Hablar francamente. Si te molesta que la persona utilice el móvil mientras estáis manteniendo una conversación, lo mejor es decírselo sin rodeos. No hay necesidad de ser brusco ni juzgar al otro. La clave radica en expresar cómo te sientes cada vez que revisa el teléfono. - Establecer límites. En algunos casos, es difícil lograr que la otra persona se desconecte por completo del móvil, pero podéis pactar una serie de reglas, como por ejemplo, dejar el teléfono fuera de la mesa en la cena o responder solo a las llamadas. También se pueden establecer horarios “fuera de cobertura”, como cuando estáis cenando o por la noche a partir de cierta hora. La clave radica en negociar, no en imponer, de manera que ambos os comprometáis verdaderamente y tengáis en cuenta las necesidades del otro. - Ser conscientes del uso del móvil. Muchas personas no son plenamente conscientes del uso excesivo que hacen del móvil. En esos casos, es conveniente instalar aplicaciones que les brinden es...

Los signos típicos del phubbing

- Durante el tiempo libre que pasáis juntos, la persona no se desprende de su móvil y lo revisa continuamente. - La persona no se separa de su teléfono, y siempre lo coloca donde puedas verlo, estableciendo una especie de barrera psicológica. - Cuando suena el teléfono, la persona siempre responde, aunque sean mensajes o notificaciones de las redes sociales, sin importar que ello interrumpa la comunicación. - Durante la cena, la persona revisa a cada rato su teléfono, no puede esperar a que terminéis. - La persona revisa el móvil, aunque no haya sonado ni vibrado, simplemente para echar un vistazo. - La persona te habla mientras revisa su móvil, con actitud desinteresada mientras se concentra en la pantalla. - La persona aprovecha cualquier pequeña pausa o silencio en la conversación para comprobar su móvil.

¿​Qué es el “Phubbing” y cómo afecta a nuestras relaciones?

Desde que se produjera el boom de los teléfonos inteligentes a mediados de la pasada década, la presencia de estos dispositivos en nuestras vidas no ha hecho más que crecer de manera exponencial. El porcentaje de habitantes de nuestro planeta que es usuario de un teléfono móvil es del 51%, es decir, nada menos que 3.790 millones de personas. Este porcentaje de usuarios de smartphone asciende, por ejemplo, en España hasta un 80% de la población adulta. En cuanto al uso social del teléfono, un 42% accede a redes como Facebook, WhatsApp Twitter o Instagram de manera habitual con el objeto de relacionarse con otros. A la luz de estos datos (Fernández, 2016), podemos suponer que la forma de relacionarnos los unos con los otros se encuentra en un proceso de cambio constante.